Fiestas judías 2020, 2021, 2022



Fiestas judías en 2020, 2021 y 2022.

Mundo 2020 2021 2022
Tou BiChvat desde la tarde de domingo 9 de febrero en la tarde de lunes 10 de febrero desde la tarde de miércoles 27 de enero en la tarde de jueves 28 de enero desde la tarde de domingo 16 de enero en la tarde de lunes 17 de enero
Chouchane Pourim comienza al atardecer del lunes 9 de marzo, termina al anochecer el martes 10 de marzo comienza al atardecer del jueves 25 de febrero, termina al anochecer el viernes 26 de febrero comienza al atardecer del miércoles 16 de marzo, termina al anochecer el jueves 17 de marzo
Pésaj comienza al atardecer del miércoles 8 de abril, termina al anochecer el jueves 16 de abril comienza al atardecer del miércoles 8 de abril, termina al anochecer el jueves 16 de abril comienza al atardecer del sábado 27 de marzo, termina al anochecer el domingo 4 de abril
Pessa'h Chéni viernes 8 de mayo lunes 26 de abril domingo 15 de mayo
Lag BaOmer martes 12 de mayo Jueves 23 de mayo Martes 12 de mayo
Shavouot comienza al atardecer del jueves 28 de mayo termina al anochecer el sábado 30 de mayo comienza al atardecer del domingo 16 de mayo termina al anochecer el martes 18 de mayo comienza al atardecer del sábado 4 de junio termina al anochecer el lunes 6 de mayo
Ayuno Tichea BeAv miércoles 29 - jueves 30 de julio sábado 17 - domingo 18 de julio sábado 6 - domingo 7 de agosto
Rosh Hashaná comienza al atardecer del viernes 18 de septiembre termina al anochecer el domingo 20 de septiembre comienza al atardecer del lunes 6 de septiembre termina al anochecer el miercoles 8 de septiembre comienza al atardecer del domingo 25 de septiembre termina al anochecer el martes 27 de septiembre
Yom kipur comienza al atardecer del domingo 27 de septiembre termina al anochecer el lunes 28 de septiembre comienza al atardecer del miércoles 15 de septiembre termina al anochecer el jueves 16 de septiembre comienza al atardecer del martes 4 de octubre termina al miercoles 5 el lunes 28 de octubre
Sucot comienza al atardecer del viernes 2 de octubre termina al anochecer el viernes 9 de octubre comienza al atardecer del lunes 20 de septiembre termina al anochecer el lunes 27 de septiembre comienza al atardecer del domingo 9 de octubre termina al anochecer el domingo 16 de octubre
Simjat Torá (Purim) comienza al atardecer del viernes 9 de octubre termina al anochecer el domingo 11 de octubre comienza al atardecer del lunes 27 de septiembre termina al anochecer el miércoles 29 de septiembre comienza al atardecer del domingo 16 de octubre termina al anochecer el martes 18 de octubre
Hanuka comienza al atardecer del jeueves 10 de diciembre termina al anochecer el viernes 18 de diciembre comienza al atardecer del domingo 28 de noviembre termina al anochecer el lunes 6 de diciembre comienza al atardecer del domingo 18 de diciembre termina al anochecer el lunes 26 de diciembre



En el calendario de las fiestas judías, están las que provienen de la Torá y las que provienen de la institución rabínica.

La fecha de las fiestas judías de la Torá

Entre las fiestas religiosas más importantes del calendario judío se encuentran el Shabat,el Rosh Hashaná y el Yom Kipur.

El Shabat - que se celebra cada 7º día de la semana - es una fiesta que recuerda la creación del universo; el Rosh Hashaná celebra el Año Nuevo Judío) y el Yom Kipur es la fiesta del perdón, mientras que el Pésaj/Sucot (la Pascua Judía), conmemora el éxodo del los judíos al abandonar Egipto.

Las celebraciones de Año Nuevo nos recuerdan el juicio y el perdón del hombre. También están Hoshana Rabá y el Simjat Torá. El 9 de cada mes se practica el ayuno de Tichâ Béav, otra fiesta religiosa judía.

Como cada año, las fiestas judías de 2020 se celebrarán para conmemorar los acontecimientos históricos que los antiguos sabios transmitieron a través de la tradición.

En el calendario de las fiestas judías del próximo año se celebrarán Purim (24 de marzo) y Hanuká (17 al 24 de diciembre). Al igual que el Yom Hashoá (28 de abril), una ceremonia que honra a los seis millones de judíos que perdieron la vida en los campos nazis.

El Yom Hashoá (6 de mayo) celebra el Día de la Independencia de Israel. Quedan otras dos fiestas judías: Tou Bishvath (16 de enero) y Shavouoth (4 de junio).

El significado de las fiestas judías

Las fiestas judías de 2020 continúan una larga tradición que nos permite reunirnos en comunidad o en familia, para recargarnos espiritual, moral y físicamente.

Rosh Hashaná, fiesta de fin de año

Rosh Hashaná conmemora el aniversario de la creación del mundo y da inicio a un período de 10 días de penitencia que precede a la fiesta de Yom Kipur, el Gran Perdón. Esta solemne celebración, que dura dos días, permite proceder a la evaluación del año pasado, reflexionar sobre los caminos escogidos en la vida y tomar buenas decisiones.

Las acciones de cada cual son juzgadas por la autoridad divina. Rosh Hashaná es sinónimo de banquete y reunión familiar y la oportunidad de desearse un feliz Año Nuevo degustando manzanas bañadas en miel.

Sucot, la fiesta de las cabañas

Sucot es una fiesta que dura 7 días, justo después de Yom Kipur. La tradición ordena construir una una cabaña, la Sucá, en la que se vive y se recibe a familiares, amigos y vecinos para compartir una comida.

El techo de la Sucá debe estar obligatoriamente compuesto por elementos procedentes de la tierra, tales como ramas o follaje y debe dejar entrever las estrellas en el cielo. Este lugar de residencia temporal recuerda las precarias viviendas que albergaban a los hebreos durante la travesía del desierto.

Volver cada año a la sucaa simboliza la negación de la rica residencia permanente en la tierra y el reconocimiento de Dios como el único refugio.

Yom kipur, el Gran Perdón

Yom kipur es sin duda la fiesta judía más famosa del mundo. Marca el final de los 10 días de penitencia después de la fiesta de Rosh Hashaná.

Llamada también el Gran Perdón, esta fiesta permite al practicante obtener el perdón divino, ser absuelto de sus faltas y liberarse de ellas para comenzar bien el Año Nuevo.

Los fieles suelen vestir ropa blanca para rezar.

Hanuka, la fiesta de las Luces

Esta fiesta celebra la reconquista del templo de Jerusalén y su purificación. Se caracteriza por el encendido de velas en un candelero (menorá) de 9 brazos acompañado de oraciones, para conmemorar la victoria de la luz, símbolo de espiritualidad, sobre las tinieblas.

La Hanuka recuerda el milagro que permitió al Templo de Jerusalén hacer arder un frasco de aceite puro (no manchado por los paganos de Antíoco) durante 8 días, cuando en teoría sólo contenía el aceite suficiente para alimentar el candelero del Templo durante un día.

Ocho velas durante 8 días; la 9ª se utilizó para encender las otras. Hanuka es también una ocasión para festividades, comidas festivas, degustación de rosquillas fritas en aceite de oliva y distribución de regalos y monedas a los niños.

Tou Bichvat, el Año Nuevo de los Árboles

Esta fiesta, también conocido como el «Año Nuevo de los Árboles», celebra la renovación de la naturaleza. Marca el final del invierno y el momento de la subida de la savia en el árbol, antes de la primavera. En hebreo,"Tou" significa el número 15 y Bichvat el mes de Chevat (el 15 del mes de Chevat).

Esta fiesta también recuerda el eterno vínculo de la comunidad judía con la tierra de Israel. En Israel, se plantan árboles para hacer retroceder el desierto y destacar el estrecho vínculo entre el hombre y la naturaleza.

Los judíos que no no viven en israel pueden hacer una donación para que se plante un árbol en su nombre. En esta ocasión se come fruta mientras se recitan alabanzas a Dios

Pésaj, la Pascua judía

Pésaj celebra la salida de Egipto del pueblo hebreo dirigido por Moisés y su liberación después de 400 años de esclavitud. Dios viendo la angustia del pueblo envió a Moisés para convencer al Faraón de que dejara ir a su pueblo a servirle.

Ante el rechazo a obedecer la orden divina, Dios hizo caer 10 plagas devastadoras sobre Egipto, la última de las cuales estaba destinada a matar a todos los primogénitos. La muerte, sin embargo, no alcanzó los hijos de Israel ya que "saltó" por encima de sus casas, de ahí el nombre de Pessa'h que significa"el salto" en hebreo.

La fiesta de Pesaj dura 8 días a principios de la primavera del 15 al 22 del mes judío de Nisán. Durante las comidas festivas, se comen el cordero pascual y el Matsa, un pan ácimo

Shavouot, la entrega de la Torá en el monte Sinaí

Shavouot celebra el regalo de Dios a Moisés del Decálogo y la Torá en el Monte Sinaí, 7 semanas después de que Moisés guiara al pueblo de Israel fuera de Egipto.

El día anterior, los judíos se dan un baño ritual de purificación. También se acostumbra a dedicar toda la noche al estudio de la Torá que debe permitir al ser humano alcanzar la perfección.

Chavouot tiene lugar 7 semanas después de Pesaj, por lo que también se conoce como Pentecostés judío. Se celebran comidas festivas y se consumen productos lácteos, porque cuando recibió la Torá, el pueblo judío no tuvo tiempo de preparar carne kosher para respetar las leyes de Ch'hita, y consumió productos lácteos.